Un trabajo publicado ayer por el Indec sobre la estimación de la población argentina para 2040 empieza a desnudar esta realidad y sus dificultades; entre otras, la sustentabilidad de los sistemas previsionales a medida que las personas en edades activas comienzan a ser menos en relación con los adultos mayores.
De hecho, en los próximos 15 años habría un crecimiento muy modesto, ya que pasará de los actuales 46,3 millones de habitantes a 47,5 millones.
El trabajo estadístico recuerda que cada censo realizado en el país mostró un crecimiento de la población argentina. Entre 2001 y 2020, por ejemplo, aumentó en promedio 1,06% por año. Sin embargo, para el período 2022-2040, se espera que la evolución sea mucho más lenta: en promedio 0,16% por año.
“La fuerte desaceleración del crecimiento poblacional responde, principalmente, a la marcada caída de la tasa de fecundidad, que, junto con un aumento de la esperanza de vida al nacer, generan una población cada vez más envejecida”, indica el informe.
En la Argentina, luego de una caída registrada a mediados de los ‘90, la tasa global de fecundidad (TGF) se mantuvo relativamente estable durante las siguientes dos décadas, en valores promedio de 2,4 hijos por mujer. Sin embargo, desde 2015 se evidencia un nuevo período de descenso: en 2017 fue en promedio de 2,1 hijos por mujer y en 2022 llegó a 1,4. El descenso de la cantidad de hijos se debió principalmente al mayor acceso a la información y el uso de métodos anticonceptivos; la postergación de la maternidad, es decir, el hecho de que las mujeres tienen su primer hijo a edades más avanzadas; y la disminución de la fecundidad en todas las edades, pero principalmente entre las mujeres de hasta 20 años.
El informe del Indec destaca que se espera un leve repunte de la fecundidad hacia mediados de la década de 2030, ya que las mujeres que postergaron su maternidad podrían tener hijos al llegar a una mayor edad.
Sin embargo, dado que los cambios son muy recientes, hay incertidumbre respecto del nivel que podría alcanzar la TGF futura.
Vale remarcar que en 2010, la población de 0 a 14 años representaba el 25,5% de la población total del país, y en 2022, el 22%. Se espera que en 2040 represente el 14,3%.
En el otro extremo, el informe del Indec indica que para 2040, la esperanza de vida al nacer sea de 78,7 y 83 años para varones y mujeres respectivamente, y que la diferencia entre sexos disminuya a 4,3 años, contra los 5,4 que se estima para 2025.
Qué pasará en Córdoba y cuándo superará la provincia los 4 millones de habitantes
De acuerdo a los datos del Indec, la provincia cuenta actualmente con 3.957.565 habitantes luego de los 3.923.244 registrados en 2022.
Hoy en Córdoba hay 2.011.724 mujeres y 1.945.841 hombres.
Recién para 2030 se superarían los 4 millones de habitantes en la provincia, mientras que para 2040 los cordobeses sumarían 4.105.637.
Entre las distintas jurisdicciones hay un dato que se destaca por su contundencia: en CABA habrá menos habitantes en 2040 que los que viven actualmente en la ciudad cabecera del país. Hoy esa jurisdicción tiene poco más de 3 millones de habitantes y se espera que en 15 años caiga a 2.921.997.
La provincia “melliza” de Córdoba, como es Santa Fe, por sus similitudes económicas, sociales y productivas, cuenta actualmente con 3.684.529 habitantes y tiene una proyección para 2040 de 3.724.386.
Entre las provincias menos pobladas tampoco hay un panorama muy diferente. Tierra del Fuego alcanzaría los 194.261 habitantes en 2040 mientras se estima que hoy viven en la isla unas 182 mil.
Como complemento, el trabajo de Indec remarca que el descenso de la fecundidad se produce de manera simultánea a la disminución de las tasas específicas en todos los grupos de edad. En particular, a partir de 2016, este proceso se ha visto fuertemente influido por la reducción de la fecundidad correspondiente a mujeres de 15 a 19 años. En todas las jurisdicciones, la fecundidad de mujeres de 15 a 19 años disminuyó, pero en aquellas en las que la fecundidad es muy baja, se observa una caída mayor.