En julio, los alimentos volvieron a subir, dice el relevamiento de Fundación Colsecor.
Para una familia tipo, comer implicó gastar $ 473.223 durante dicho mes.
En tanto, un hogar no llegó a alimentarse en 30 días con un Salario Mínimo, Vital y Móvil.
El informe sostiene que “la suba intermensual fue de 1,7%, mientras que el incremento anual fue del 14,1% y el interanual (julio 2024 - julio 2025) de 26,8%”.
“Para una familia tipo (cuatro integrantes), la Canasta Básica fue de $ 473.223, mientras que en el caso de un núcleo familiar integrado por dos y tres personas, los valores ascendieron a $ 229.720 y $ 376.741, respectivamente, y para hogares conformados por cinco individuos, el total ascendió a $ 497.727”, agrega.
“La Canasta Básica medida por la Fundación Colsecor también es comparada con la evolución del Salario Mínimo Vital y Móvil, lo que permite realizar un seguimiento de la cantidad de días de alimentación básica de una familia cubierta por el salario. En este sentido el SMVM de julio fue de $ 317.800 y alcanzó sólo 20 días para alimentar a un núcleo familiar de cuatro personas. Esto significa que sólo teniendo en cuenta los alimentos necesarios para no cruzar la línea de indigencia, una familia no llegó a alimentarse todo el mes con un SMVM”, asegura.
El economista Gerardo Sánchez, asesor de Colsecor, afirmó que “el aumento intermensual del 1,7% se da luego de dos meses donde el valor de la CBA se mantuvo prácticamente inalterado” y acotó: “En este mes también hubo movimientos en el tipo de cambio, que aumentó aproximadamente un 13%, aunque gran parte de la suba estuvo concentrada en la última semana del mes por lo que, si hubo traslado a precios, recién se podrán observar en agosto”.
“La suba de julio estuvo explicada principalmente por la suba del pan, de 4,5% en promedio. Además, este mes la estacionalidad, que venía ayudando a bajar el costo de la CBA, tiró hacia arriba el indicador, ya que las frutas y verduras aumentaron en promedio un 2,5% con aumentos superiores en el caso de la lechuga y acelga. Mientras que el mantenimiento del precio promedio de la carne vacuna y la baja en el precio del arroz, permitieron que el aumento no haya superado la cifra del 2%”, concluyó.