Es una práctica habitual que realiza el CIN cada año para luego elevarla a las autoridades de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación para que sea tenida en cuenta a la hora de confeccionar el presupuesto del área educativa que viaja al Congreso para su debate.
Generalmente la cifra del CIN es bastante mayor a lo que envía el Ministerio al Congreso para las universidades. Por eso luego llega el segundo momento de gestionar en Diputados y el Senado para intentar acercar el máximo posible las cifras. Generalmente hay alguna recomposición dispuesta por los legisladores, pero siempre lejos del número original de los rectores.
De todos modos, vale recordar que en los últimos dos años las casas de altos estudios, como el resto de las reparticiones y organismos del Estado, estuvieron sin presupuesto porque el Ejecutivo no envió ninguna propuesta. Eso implica que dependen de la “buena voluntad” del Gobierno para disponer de recursos para funcionamiento, al tiempo que las paritarias también navegan en aguas turbulentas y de hecho esta semana hay nuevamente conflicto por el atraso salarial de docentes y no docentes.
Ahora, con la señal del Congreso, los rectores intentan instalar el debate por la necesidad de un presupuesto para 2026.
El primer paso se dará el viernes en el marco de un nuevo plenario del Consejo Interuniversitario Nacional que se realizará en Rosario. Y, a la par, se debatirá el presente y el futuro de la educación superior.
La Universidad Nacional de Rosario será anfitriona y se espera la participación de autoridades nacionales. El eje central es el proyecto de presupuesto universitario 2026, que debe ser presentado a la Subsecretaría de Políticas Universitarias.
Mientras tanto, el jueves 28 y el viernes 29 representantes de universidades públicas de todo el país darán vida al Primer Congreso Nacional de Innovación Universitaria, bajo el lema “Enseñanza, investigación, gestión y territorio”, que también se realiza en esa ciudad santafesina.
Se presentarán más de 800 trabajos académicos. Habrá mesas de debate y un espacio dedicado a la exposición de buenas prácticas: experiencias innovadoras que las universidades están desarrollando y que pueden servir para otras.
Los ejes son: la enseñanza, la investigación, la gestión y la extensión. El objetivo es pensar la innovación en cada uno de estos campos, en un contexto de profundos cambios sociales, políticos y económicos que exigen nuevas respuestas desde la universidad pública. Se abordará el financiamiento universitario y los salarios docentes y nodocentes.
Por primera vez, la comunidad académica y científica del país se va a reunir para pensar la educación superior.
En paralelo al congreso, el CIN realizará el viernes su reunión ordinaria de rectores y rectoras. Es un plenario en el que se analizará el estado de situación del sistema universitario argentino y se definirán acciones para el segundo semestre.